Textos PAU de la Comunidad de Madrid

 

Texto nº 1

“Toda idea es copia de alguna impresión o sentimiento precedente, y dónde no  podemos encontrar impresión alguna, podemos estar seguros de que no hay idea. En todos los casos aislados de actividad de cuerpos o mentes no hay nada que produzca impresión alguna de poder o conexión necesaria. Pero cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo suceso, entonces empezamos a albergar la noción de causa y conexión. Entonces sentimos un nuevo sentimiento o impresión, a saber, una conexión habitual en el pensamiento o en la imaginación  entre un objeto y su acompañante usual. Y este sentimiento es el original de la idea que buscamos” (Hume Investigación sobre el conocimiento humano)

CUESTIONES

  1. Busca información sobre el contexto  histórico y filosófico de David Hume.  Al redactarlo crea un hipervínculo en alguna de las palabras clave (por ejemplo: empirismo)  que nos lleve a una página donde se encuentren las características y representantes de este movimiento filosófico
  2. Señala las ideas principales del texto. Determina el significado en Hume de los términos idea e impresión. Busca información en la web sobre otros usos filosóficos de dichos términos en otros autores, Inserta un hipervínculo que conduzca a una página en la que podamos ampliar dicha información.
  3. A partir del texto exponer la crítica de Hume a la causalidad y las  líneas principales de su pensamiento.
  4. La causalidad en autores de distinta época. Puedes centrarte por ejemplo en Aristóteles e incluir algún hipervínculo que nos lleve a otros aspectos de su pensamiento.

 

Texto nº 2

“Así pues, cuando Dios castiga al pecador ¿qué te parece que le dice, sino estas palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di, esto es, para obrar según razón?  Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la voluntad, ¿cómo  podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque este es uno de los bienes que proceden de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar al hombre de libre albedrío” (San Agustín Del libre albedrío)

CUESTIONES

  1. Señalar las ideas principales contenidas en el texto. Lee  además para ello la información a la que te lleva el hipervínculo «libre albedrío».
  2. Busca información sobre la filosofía patrística y los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en vida de San Agustín. Al redactarlo crea un par de hipervínculos que conduzcan a páginas que amplíen dichas informaciones.
  3. A partir del texto exponer la doctrina agustiniana de la libertad y las líneas principales de su pensamiento. Incluye un hipervínculo que partiendo de un concepto agustiniano (por ejemplo, gracia o creación) nos remita a páginas en las que podamos ampliar la información filosófica sobre dichos conceptos
  4. Desarrolla el problema de la libertad en un autor de otra época (por ejemplo Kant)

 

Texto nº 3

«Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, todopoderosa, y por la cual, yo mismo y todas las demás cosas que existen (si es verdad que existen) han sido creadas y producidas. Tales atributos  son tan grandes y eminentes que cuanto más atentamente los considero tanto menos me convenzo de que la idea que poseo pueda tener su origen en mí mismo. Y por consiguiente, es necesario concluir necesariamente de todo lo dicho antes que Dios existe, pues aunque la idea de sustancia esté en mí, porque soy una sustancia, no por eso, sin embargo, poseería la idea de una sustancia infinita, yo que soy un ser finito, si no hubiera sido puesta en mí por alguna sustancia verdaderamente infinita» (Descartes Meditaciones Metafísicas)

CUESTIONES

  1. Determinar las principales ideas filosóficas contenidas en el texto y el significado de los términos específicos empleados por Descartes
  2. Establecer el marco histórico y filosófico de la filosofía cartesiana. En la redacción insertar al menos un hipervínculo que nos ofrezca la posibilidad de ampliarlo (por ejemplo en la palabra racionalismo o en alguno de sus representantes como Leibniz)
  3. Exponer el problema de Dios en la filosofía cartesiana y las líneas fundamentales de su pensamiento. Debes insertar un hipervínculo en el término Dios que nos lleve a alguna página en la que encontremos información sobre otras demostraciones de la existencia de Dios que ha habido a lo largo de la historia.
  4. Exponer el tratamiento del problema de Dios en autores de otra época, por ejemplo en Nietzsche. Realiza un par de hipervínculos sobre los conceptos «muerte de Dios» y «nihilismo» que aparecerán en tu desarrollo.

 

Deja un comentario