Textos PAU de la Comunidad de Madrid

7 abril, 2010

 

Texto nº 1

“Toda idea es copia de alguna impresión o sentimiento precedente, y dónde no  podemos encontrar impresión alguna, podemos estar seguros de que no hay idea. En todos los casos aislados de actividad de cuerpos o mentes no hay nada que produzca impresión alguna de poder o conexión necesaria. Pero cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo suceso, entonces empezamos a albergar la noción de causa y conexión. Entonces sentimos un nuevo sentimiento o impresión, a saber, una conexión habitual en el pensamiento o en la imaginación  entre un objeto y su acompañante usual. Y este sentimiento es el original de la idea que buscamos” (Hume Investigación sobre el conocimiento humano)

CUESTIONES

  1. Busca información sobre el contexto  histórico y filosófico de David Hume.  Al redactarlo crea un hipervínculo en alguna de las palabras clave (por ejemplo: empirismo)  que nos lleve a una página donde se encuentren las características y representantes de este movimiento filosófico
  2. Señala las ideas principales del texto. Determina el significado en Hume de los términos idea e impresión. Busca información en la web sobre otros usos filosóficos de dichos términos en otros autores, Inserta un hipervínculo que conduzca a una página en la que podamos ampliar dicha información.
  3. A partir del texto exponer la crítica de Hume a la causalidad y las  líneas principales de su pensamiento.
  4. La causalidad en autores de distinta época. Puedes centrarte por ejemplo en Aristóteles e incluir algún hipervínculo que nos lleve a otros aspectos de su pensamiento.

 

Texto nº 2

“Así pues, cuando Dios castiga al pecador ¿qué te parece que le dice, sino estas palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di, esto es, para obrar según razón?  Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la voluntad, ¿cómo  podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque este es uno de los bienes que proceden de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar al hombre de libre albedrío” (San Agustín Del libre albedrío)

CUESTIONES

  1. Señalar las ideas principales contenidas en el texto. Lee  además para ello la información a la que te lleva el hipervínculo «libre albedrío».
  2. Busca información sobre la filosofía patrística y los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en vida de San Agustín. Al redactarlo crea un par de hipervínculos que conduzcan a páginas que amplíen dichas informaciones.
  3. A partir del texto exponer la doctrina agustiniana de la libertad y las líneas principales de su pensamiento. Incluye un hipervínculo que partiendo de un concepto agustiniano (por ejemplo, gracia o creación) nos remita a páginas en las que podamos ampliar la información filosófica sobre dichos conceptos
  4. Desarrolla el problema de la libertad en un autor de otra época (por ejemplo Kant)

 

Texto nº 3

«Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, todopoderosa, y por la cual, yo mismo y todas las demás cosas que existen (si es verdad que existen) han sido creadas y producidas. Tales atributos  son tan grandes y eminentes que cuanto más atentamente los considero tanto menos me convenzo de que la idea que poseo pueda tener su origen en mí mismo. Y por consiguiente, es necesario concluir necesariamente de todo lo dicho antes que Dios existe, pues aunque la idea de sustancia esté en mí, porque soy una sustancia, no por eso, sin embargo, poseería la idea de una sustancia infinita, yo que soy un ser finito, si no hubiera sido puesta en mí por alguna sustancia verdaderamente infinita» (Descartes Meditaciones Metafísicas)

CUESTIONES

  1. Determinar las principales ideas filosóficas contenidas en el texto y el significado de los términos específicos empleados por Descartes
  2. Establecer el marco histórico y filosófico de la filosofía cartesiana. En la redacción insertar al menos un hipervínculo que nos ofrezca la posibilidad de ampliarlo (por ejemplo en la palabra racionalismo o en alguno de sus representantes como Leibniz)
  3. Exponer el problema de Dios en la filosofía cartesiana y las líneas fundamentales de su pensamiento. Debes insertar un hipervínculo en el término Dios que nos lleve a alguna página en la que encontremos información sobre otras demostraciones de la existencia de Dios que ha habido a lo largo de la historia.
  4. Exponer el tratamiento del problema de Dios en autores de otra época, por ejemplo en Nietzsche. Realiza un par de hipervínculos sobre los conceptos «muerte de Dios» y «nihilismo» que aparecerán en tu desarrollo.

 


Textos filosóficos para educar ciudadanos

6 abril, 2010
 

Texto nº 1

Un texto de La fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant en el que se nos plantea la exigencia del cumplimiento del deber sin excepción y su su conversión en ley universal (imperativo categórico). Este texto, a pesar de su dificultad,  es adecuado para trabajarlo dentro del Bloque 3 Las teorías éticas,  de la asignatura Educación ético-cívica  de 4º de la ESO

«Para resolver de manera breve, y sin engaño alguno, la pregunta de si una promesa mentirosa es conforme al deber, me bastará preguntarme a mí mismo: ¿me daría yo por satisfecho si mi máxima -salir de apuros por medio de una promesa mentirosa -debiese valer como ley universal tanto para mí como para los demás? ¿Podría yo decirme a mí mismo: cada cual puede hacer una promesa falsa cuando se halla en un apuro del que no puede salir de otro modo? Y bien pronto me convenzo de que, si bien puedo querer la mentira, no puedo querer, empero, una ley universal de mentir; pues, según esta ley, no habría propiamente ninguna promesa, porque sería vano fingir a otros mi voluntad respecto de mis futuras acciones, pues no creería ese mi fingimiento, o sí, por precipitación lo hicieren, pagaríanme con la misma moneda, por lo tanto, mi máxima, tan pronto cono se tornase ley universal, se destruiría a sí misma» (Kant Fundamentación de la Metafísica de las costumbres.)

CUESTIONES

  1. ¿Debemos cumplir las promesas realizadas? ¿Es legítimo hacer promesas que de entrada sabemos que no vamos a cumplir? ¿Qué pasaría si siempre pusiésemos excusas para no cumplirlas?  ¿Qué crees que quiere decir Kant cuando señala  que puedo querer la mentira pero no una ley universal del mentir?
  2.  Según Kant hay que cumplir nuestro deber sin excepción ¿estás de acuerdo con esto? ¿Se te ocurre algún caso en que se plantease un conflicto moral si lo cumpliéramos a rajatabla, por ejemplo si cumplir una promesa dada a otro tuviera consecuencias terribles? Reflexiona sobre ello.
  3.  Busca información en la web sobre la figura de Kant y especialmente sobre su moral.  Añade a tu glosario el significado de los términos máxima e imperativo categórico.

 

Texto nº 2

Este texto de Sartre podría ser adecuado para los alumnos de 4º de la ESO (quizá para los de 2º sea demasiado complejo) en la asignatura de Educación ético-cívica, especialmente dentro del Bloque 2 y en particular dentro del apartado «La persona como sujeto moral». También podría emplearse en el Bloque 3 dedicado a las doctrinas éticas, específicamente en los apartados «La ética como reflexión moral sobre la acción humana» y «Heteronomía y autonomía».

 «El quietismo es la actitud de la gente que dice: los demás pueden hacer lo que yo no puedo. La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo, porque declara: sólo hay realidad en la acción; y va más lejos todavía porque añade: el hombre no se nada más que su  proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza, no es por lo tanto más que el conjunto de sus actos, nada más que su vida. De acuerdo con esto, podemos comprender por qué nuestra doctrina horroriza a algunas personas. Porque a menudo no tienen más que una forma de soportar su miseria, y es pensar así: las circunstancias han estado contra mí; yo valía mucho más de lo que he sido; evidentemente no he tenido un gran amor, o una gran amistad, pero es porque no he encontrado ni un hombre ni una mujer que fueran dignos, no he escrito buenos libros porque no he tenido tiempo para hacerlos, no he tenido hijos a quienes dedicarme, porque no he encontrado al hombre con el que podía haber realizado mi vida» (Sartre El existencialismo es un humanismo)

 CUESTIONES

  1.  Qué significa «el hombre no es nada más que su proyecto»? ¿Estás de acuerdo con la frase «sólo hay realidad en la acción»? ¿Qué opinión te merece el texto en su conjunto?
  2. ¿Qué relación tiene el texto con la libertad y la responsabilidad?
  3. Es cierto lo que dice el texto al final? ¿Hasta que punto las circunstancias de nuestra vida son determinantes y hasta qué punto las elegimos? Busca información en la web sobre el autor Jean Paul Sartre y sobre el término «existencialismo».

 

Texto nº 3

Una conocida fábula del dramaturgo Bertold Brecht en la que se compara a los hombres que ejercen el dominio socioeconómico y político con tiburones y a los sometidos con pececillos. Aunque sea un texto de origen literario su carga filosófica es muy grande y creo que por lo tanto puede considerarse plenamente como texto filosófico. (así ocurre con gran número de fábulas o narraciones cortas). Útil y adecuado  para comentarlo en 4º de la ESO dentro   del Bloque 2, específicamente dentro de la unidad dedicada a la dignidad humana. Y también desde luego tiene cabida dentro del Bloque 4 dedicado a  Ética y política.

 «— Si los tiburones fueran hombres -preguntó al señor K. la hija pequeña de su patrona- ¿se portarían mejor con los pececitos?

— Claro que sí -respondió el señor K.-. Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar cajas enormes para los pececitos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias. Si, por ejemplo, un pececito se lastimase una aleta, en seguida se la vendarían de modo que el pececito no se les muriera prematuramente a los tiburones. Para que los pececitos no se pusieran tristes habría, de cuando en cuando, grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres tienen mejor sabor que los tristes. También habría escuelas en el interior de las cajas. En esas escuelas se enseñaría a los pececitos a entrar en las fauces de los tiburones. Estos necesitarían tener nociones de geografías para mejor localizar a los grandes tiburones, que andan por ahí holgazaneando.

Lo principal sería, naturalmente, la formación moral de los pececitos. Se les enseñaría que no hay nada más grande ni más hermoso para un pececito que sacrificarse con alegría; también se les enseñaría a tener fe en los tiburones, y a creerles cuando les dijesen que ellos ya se ocupan de forjarles un hermoso porvenir. Se les daría a entender que ese porvenir que se les auguraba sólo estaría asegurado si aprendían a obedecer. Los pececillos deberían guardarse bien de las bajas pasiones, así como de cualquier inclinación materialista, egoísta o marxista. Si algún pececillo mostrase semejantes tendencias, sus compañeros deberían comunicarlo inmediatamente a los tiburones.

Si los tiburones fueran hombres, se harían naturalmente la guerra entre sí para conquistar cajas y pececillos ajenos. Además, cada tiburón obligaría a sus propios pececillos a combatir en esas guerras. Cada tiburón enseñaría a sus pececillos que entre ellos y los pececillos de otros tiburones existe una enorme diferencia. Si bien todos los pececillos son mudos, proclamarían, lo cierto es que callan en idiomas muy distintos y por eso jamás logran entenderse. A cada pececillo que matase en una guerra a un par de pececillos enemigos, de esos que callan en otro idioma, se les concedería una medalla de varec y se le otorgaría además el título de héroe.

Si los tiburones fueran hombres, tendrían también su arte. Habría hermosos cuadros en los que se representarían los dientes de los tiburones en colores maravillosos, y sus fauces como puros jardines de recreo en los que da gusto retozar. Los teatros del fondo del mar mostrarían a heroicos pececillos entrando entusiasmados en las fauces de los tiburones, y la música sería tan bella que, a sus sones, arrullados por los pensamientos más deliciosos, como en un ensueño, los pececillos se precipitarían en tropel, precedidos por la banda, dentro de esas fauces.

Habría asimismo una religión, si los tiburones fueran hombres. Esa religión enseñaría que la verdadera vida comienza para los pececillos en el estómago de los tiburones.

Además, si los tiburones fueran hombres, los pececillos dejarían de ser todos iguales como lo son ahora. Algunos ocuparían ciertos cargos, lo que los colocaría por encima de los demás. A aquellos pececillos que fueran un poco más grandes se les permitiría incluso tragarse a los más pequeños. Los tiburones verían esta práctica con agrado, pues les proporcionaría mayores bocados. Los pececillos más gordos, que serían los que ocupasen ciertos puestos, se encargarían de mantener el orden entre los demás pececillos, y se harían maestros u oficiales, ingenieros especializados en la construcción de cajas, etc. En una palabra: habría por fin en el mar una cultura si los tiburones fueran hombres.» (BRECHT B. Si los tiburones fueran hombres)

 CUESTIONES

  1. ¿Cuál es el sentido de esta fábula? ¿De qué se está realmente hablando?
  2.  Describe y analiza aspectos de la vida económica y política en los que se muestre la explotación del hombre por «los tiburones». Busca  los significados del término alienación (puedes hacerlo en la web)  y aplícalos al texto
  3.  ¿Qué relación deberían tener los principios éticos, como por ejemplo el valor y dignidad de las personas, con las decisiones políticas y económicas? ¿Toda forma de cultura ha de es acaso  una forma de represión y dominación? ¿Crees que sería posible otro tipo de cultura?

 


Comentario de Texto 3

20 marzo, 2010

 Arendt H. Eichman en Jerusalén  p. 412

«El inicio de la controversia consistió en llamar la atención sobre el comportamiento del pueblo judío durante los años de la Solución Final, con lo que se  insistía en la cuestión, abordada primeramente por el fiscal de Israel, de si el pueblo judío podía y debía haberse defendido. Yo había soslayado este asunto por considerar que investigarlo era inútil y cruel, ya que demostraba una formidable ignorancia de las circunstancias imperantes a la sazón. Ahora este asunto ha sido exhaustivamente discutido, y se ha llegado a las más sorprendentes conclusiones. Se ha echado mano repetidas veces al conocido concepto histórico-sociológico de «mentalidad de gheto» (…) para aplicar a un comportamiento que no fue exclusivo de los judíos, y que, en consecuencia, no puede ser explicado en función de factores específicamente judíos. Proliferaron las más diversas hipótesis hasta el momento en que alguien en quien sin duda la discusión le parecía extremadamente aburrida, tuvo la brillante idea de recurrir a las teorías freudianas, y atribuir al pueblo judío, en su totalidad, un deseo de muerte; inconsciente como es natural»  

  1. ¿De qué trata este texto? ¿Qué ideas principales contiene?
  2. ¿A qué se refiere el texto con la expresión Solución Final?
  3. En el texto se alude a un fiscal.  ¿A quién se estaba juzgando? Busca información sobre Eichman y las circunstancias a las que se refiere el texto
  4. ¿Qué significa el freudiano deseo de muerte? Realiza un pequeño esquema con la teoría freudiana de los instintos de vida y de muerte.
  5. ¿Crees que es legítimo atribuir a todo un pueblo una «mentalidad»? Haz una reflexión sobre la importancia de los estereotipos.
  6. Éticamente, ¿qué juicio te merece atribuir a las víctimas la causa de su propia desgracia? ¿Se intercambian a lo largo de la historia los papeles de víctimas y verdugos? Haz una breve referencia a la situación actual del problema palestino.
  7. Busca información sobre la vida y obras de la filósofa Hanna Arendt, destacando sus aportaciones en la lucha contra toda clase de totalitarismo
  8. Si no la has visto ya, procura ver la película El creyente y realiza una breve disertación en la que relaciones su argumento con este texto.

Comentario de Texto 2

20 marzo, 2010

Límites J.L Borges Obras completas II p 445

Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar
Hay una calle próxima que está vedada a mis pasos,
Hay un espejo que me ha visto por última vez,
Hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo
Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)
Hay alguno que ya nunca abriré,
Este verano cumpliré cincuenta años
La muerte me desgasta, incesante.

1. ¿Cuál crees que es la idea dominante en este poema?
2. ¿De qué recursos se vale el poeta para hacerla visible?
3. Realiza una breve disertación sobre el tema de la fugacidad de la vida y la finitud humana.
4. ¿Qué posiciones filosóficas o religiosas conoces sobre el significado de la muerte?
5. Lee el poema El cuervo de Allan Poe y los primeros versos de Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique,  relaciónalos con este poema
6. Busca información sobre Jorge Luis Borges y su relación con la Filosofía.


Comentario de Texto 1

20 marzo, 2010

Rinoceronte de Eugene Ionesco

El Lógico dirigiéndose al anciano – Aquí tenemos un silogismo ejemplar. El gato tiene cuatro patas. Isidoro y Fricot tienen cada uno cuatro patas. Luego Isidoro y Fricot son gatos.

El anciano – Mi perro tiene cuatro patas

El Lógico – Entonces es un gato

El anciano – La lógica es una cosa muy hermosa

El Lógico – Siempre que no se abuse (…)

El Lógico – Otro silogismo: todos los gatos son mortales, Sócrates es mortal, luego Sócrates es un gato.

El anciano – ¡Y tiene cuatro patas! Es verdad, yo tengo un gato que se llama Sócrates.

Cuestiones

  1. ¿Qué te sugiere este texto perteneciente al llamado teatro del absurdo? ¿De qué trata?
  2. Señala el tipo de falacia que aparece en el texto
  3. Comenta la frase «La lógica es una cosa muy hermosa….Siempre que no se abuse»
  4. Busca información sobre Ionesco y su contribución al teatro del absurdo.
  5. ¿Por qué se llama esta obra Rinoceronte? Lee sus dos últimas páginas y haz una breve disertación sobre el papel de la resistencia del individuo frente a un mundo que nos obliga a identificarnos con una serie de  supuestos valores éticamente rechazables.

Psicología del Desarrollo

20 marzo, 2010


La Psicología de inicios del XX consideraba al recién nacido como una página en blanco. Todo dependía del aprendizaje y del ambiente. El fundador del conductismo, Watson, dijo aquella frase tan conocida que expresa su completo ambientalismo: dadme un grupo de niños y, si controlo el ambiente, haré de ellos abogados, médicos o ladrones y mendigos. Hoy en día este ambientalismo total ha sido revisado y en general lo que se acepta es la interacción entre la herencia y el entorno: es esa interacción la que produce un individuo único Lee el resto de esta entrada »


La contaminación informativa

20 marzo, 2010

Esta instantánea fue portada en varios diarios de la prensa nacional con motivo de la celebración de la cumbre hispano-francesa. Está reproducida por toda la red y ha sido bajada en concreto de un foro que pertenece a la revista “femenina” Yo Dona.  La foto es muy sugerente para tratar con nuestros alumnos tanto del sexismo y los problemas de género como de la contaminación que la llamada prensa del corazón está produciendo en la prensa de ordinaria. Lee el resto de esta entrada »


Violencia gratuita y pasividad social

20 marzo, 2010

Agresión en el metro de BarcelonaEsta brutal imagen apareció en prácticamente todos los medios de comunicación españoles y aún circula en numerosos sitios de la red suscitando toda clase de comentarios. Se trata de una imagen registrada por las cámaras de seguridad del metro de Barcelona. Podría ser empleada como introducción a un debate sobre la violencia, la xenofobia y el racismo, puesto que se trata de una agresión completamente gratuita de un viajero, en concreto un hombre joven, hacia una muchacha sudamericana que ni antes ni durante la agresión le había dirigido la palabra. Lee el resto de esta entrada »


Experimento con un pájaro

19 marzo, 2010
 
 
 

Cuadro de la National GalleryLa imagen es un cuadro del autor británico Wright of Derby y se encuentra instalada en la National Gallery de Londres y fue pintado en 1768. El cuadro representa una velada en la que se realiza un experimento podríamos decir que «en familia» puesto que a él asisten no sólo varios caballeros y señoras sino también niños. Centrándonos en el valor filosófico de la imagen podríamos señalar que constituye una buena representación gráfica del espíritu dieciochesco, los ideales ilustrados se han extendido al menos entre ciertas capas sociales. Lee el resto de esta entrada »


El hombre en estado de naturaleza

19 marzo, 2010

En plena naturalezaLa imagen muestra un cuadro de Henri Rousseau, conocido también como el Douanier o aduanero, puesto que esa fue su profesión. Fue un hombre que accedió a la pintura de un modo no profesional y autodidacta. Las obra de Rousseau, (que coincide en el apellido con el gran filósofo del que trata el tema que he puesto en el blog y podría servir para explicar a los alumnos los problemas que pueden tener en la búsqueda de información) con frecuencia nos muestran una naturaleza feraz, casi edénica, el hombre rodeado de bichos y plantas exuberantes y en comunión armoniosa con todos ellos. Lee el resto de esta entrada »